24 dic 2009
Navidad, un tributo a la hipocresía
Los niños estrenan cajas y cajas de juguetes, las tiendas son aplastadas por el gentío hábido por una oferta.
Por fin los ricos dan algo de lo que les sobra a los pobres.
Hasta se podría decir que esta fecha tiene ese "No se qué", que enternece nuestro corazón por los que sufren, pero sólo digo "Enternece", pues del mero sentimiento al "Compromiso" hay mucha diferencia.
Sin duda, la Navidad se ha transformado en el altar a la Hipocresía. Pues es en esta fecha donde , a pesar de saber quienes somos, aparentamos ser otras personas.
Feliz Navidad
21 dic 2009
Duerme

El pequeño Jesús en el regazo de su Madre
Duerme, niño mío
Descansa en medio del forraje
Que mañana te esperan las lágrimas
y el dolor que a mi corazón desgaje.
En esta noche segura
Tus sueños son cometas sembrados
Pero cuando llegue la fatídica hora
No habrá más que azotes y clavos.
Duerme, niño mío
Que el universo te contemple taciturno
Pues ya habrá tiempo
en que llores por el hambre y por el mundo.
¡Deténgase reyes y caudillos!
Porque mi niño a despertado
Y en sus lomos no hay riquezas ni violencias
Solo humildad y compasión dulcemente surcados.
Pero veo tu natal reposo
Y prefiero ir yo al sangriento destino
Pues no hay dolor más espantoso
Que ver morir a la luz que de tu interior vino
¡Que toda la creación espere un momento!
Y dejen que lo acaricie mientras haya tiempo
Pues mañana no habrá quien le cante
Quien le bese o lo arrulle, aunque sea por un instante.
Pero no deseo entorpecerte
Pues no eres mío solamente
El que sufre también te espera
el desahuciado y el indigente.
Duerme, niño mío
Y aférrarte a mí, con tu pueril fragilidad
Porque el día se acerca
Cuando abraces desde un madero
a la ingrata Humanidad.
17 dic 2009
He decidido
. Combatir la religiosidad que en nombre de Dios pasa por alto las necesidades del hombre.
. Asumir que soy un simple humano, no un gurú, no un iluminado, ni cualquier título mesiánico que sea una excusa para sentirme superior a otros.
. Trabajar por la paz y la reconciliación.
. Con amor, lavar los pies de aquellos que se ensucian en su caminar.
. Fracasar con los humlides, más que triunfar con los Poderosos.
. Vestirme con el vestón de la Justicia, la camisa de la paciencia, el pantalón del discernimiento, los zapatos de la humildad y la corbata de la creatividad (Con muchos colores)
. Seguir a Jesús, pero no ese jesús predecible e inofensivo, ilustrado en las mentes de los religiosos. Sino a mi Maestro, aquel que se comprometió con los marginados, a tal punto que estuvo dispuesto a romper con la Ley, cuando estaba en juego la integridad de las personas. Ese Jesús que toma pescadores, niños, prostitutas, vende patrias (Como los publicanos), mujeres (En una sociedad machista), pastores de ovejas, y los establece como Apóstoles, Profetas y Maestros
25 nov 2009
En el principio
En el principio Dios Creó los vegetales, las verduras y el aceite de oliva bajo en colesterol.
Y la Serpiente creo a McDonald's. Y McDonald's creo el Big Mac de un cuarto de libra.
Y la serpiente le dijo al Hombre:¿ Lo quieres con Papas fritas, empanaditas y gaseosa?"
Y el Hombre dijo: "Si y me agranda el combo". Y el Hombre engordó en gran manera.
Y Dios dijo: "Hágase la avena, la leche descremada para que la mujer guarde la figura
Y la Serpiente creó el chocolate. Y la Mujer engordó en gran manera.
Y creo Dios las gaseosas sin azucar y las sacarinas, edulcorantes y la sucralosa .
Y la serpiente hizo el helado, los caramelos, los café cortados, cappucchinos y tortas varias. Y la mujer engordó en gran manera.
Y Dios dijo: " Miren que les he dado todo tipo de almuerzos hipocalóricos y chicles sin azucar"
Y la serpiente produjo el cigarrillo, la cerveza helada y todo tipo de happy hours.
Y el Hombre engordó, y su colesterol malo se fue por las nubes.
Y creó Dios los Gimnasios y las zapatillas
Y la Serpiente concibió la televisión con cable y agregó el control remoto para que el Hombre no tuviese que caminar para cambiar de canal, entre ESPN y Fútbol de Primera, con el sudor de su frente.
Y el Hombre aumentó de peso.
Y viola Serpiente que estaba bien.
Y el Hombre llegó a tener la Aorta saturada de grasa...
Y dijo Dios: "No es bueno que el hombre tenga un infarto." Y entonces creó a los cirujanos cardiovasculares.
12 nov 2009
10 nov 2009
ENTRE AMIGOS Y CONCILIOS
Unos chicos me invitaron para ser parte de un encuentro de jóvenes "ECPAJOVEN", este encuentro tenía como finalidad entregar herramientas para la evangelización. Estuvo Entrete!!!
Además, pude ver a mis buenos amigos, Horacio y Patty , a Miguel Faúndez, que no los veía desde Mendoza.
Me sentí muy alhagado por compartir el taller de evangelización con Roger Cunningham. Un amigo a quién estimo mucho.
Estuve con dos locos, Lucas Leys, Junior Zapata y Loli... que manera de reirme y hablar pavadas... En la noche compartimos alrededor de unas buenas pastas (No pasta base) algunos proyectos y fuí una vez más instruído en la sabiduría de esta gente desquiciada para el REINO como lo es Lucas y Junior... (Nunca lo había pensado , pero cuando andan los dos juntos es como recordar a TIMÓN y PUMBA)
Luego, llegó el día D!!!!!
Este Lunes se realizó mi concilio Examinador , frente a los pastores de la región, para evaluar mi idoneidad en temas pastorales, teológicos y personales.
Me fue super bien!!! mejor de lo que esperaba.
Gracias a todos por su cariño, por las ganas de compartir con este pastor tan atípico...
Ahora, AGOZAR AGOZAR!!!!!
3 nov 2009
Oración (Keniana)
"De la cobardía que no se atreve a enfrentar nuevas verdades,
De la pereza que se conforma con medias verdades,
De la arrogancia que cree que conoce toda la verdad,
Buen Señor, líbranos"
29 oct 2009
Dar la otra mejilla, ser Manso...??? No será demasiado???
Dar la otra mejilla...
La invitación a poner la otra mejilla, suena escandalosa en un mundo donde abundan los que se aprovechan de los débiles.
Pero no es tan distorcionada la idea, pues hoy también se habla de la NO VIOLENCIA ACTIVA, o de la objeción de conciencia, que es un movimiento inspirado en la Justicia, la igualdad y los derechos de todos los seres humanos, que se basa en defender a los más frágiles de la sociedad no validando la violencia como mecanismo de Justicia.
Ghandi lo llevó a cabo frente a los Ingleses.
Jesús también puede estar diciendo que el ofrecer la otra mejilla no necesariamente es símbolo de una debilidad ingenua, sino de una fortaleza insospechada, pues pocos después de un golpe se paran con fuerza y determinación frente a sus adversario sin necesidad de responder con la misma violencia, eso sólo lo hacen las personas Fuertes.
El que se levanta después de una bofetada sin recurrir a la violencia de la cual fue víctima es mucho más fuerte que su adversario!!!!!
"Manso pero no menso"
Con respecto a "manso", que es una bienaventuranza, es verdad, ha sido objeto de chistes, "Manso, pero no Menso"... Hay que entender las palabras de Jesús. ...
Jesús se inspira en esa bienaventuranza en el Salmo 37.
En este salmo, la palabra "Manso" es en hebreo "Anawim", que significa una persona muy pobre y desprotegida, algunos traductores sugieren que la mejor traducción es "Sometidos" o "desposeídos" , pues en el salmo estos mansos, son personas a quienes los ricos le quitaron sus tierras , es decir su libertad y su dignidad. Imagínense a un agricultor sin sus tierras, lo pierde todo...
La promesa es , espera en Dios , y él te hará heredar la tierra. Pero, la historia de Israel nos muestra que los pobres nunca recuperaron las tierras, pues el Jubileo, que era la fiesta de la restitución, no hay información de que se haya celebrado desde el tiempo de la Monarquía. (Siglo XI A.C)
En el tiempo de Jesús también habían muchas personas en galilea, que perdían sus tierras por los altos impuestos de Roma, Jesús les dice, ¡Felices los "mansos" (Desposeídos, sometidos a este poder perverso que los hizo víctimas) Pues "Hererdarán la tierra".
El problema es , qué quizo decir Jesús con "Heredar la tierra"???... ¿Volverán a tener su tierra que perdieron? , al parecer eso no se cumplió, pues muchos pobres siguieron siendo pobres.
Entonces, quizás significa la "Tierra prometida"...pero esa es una promesa que nos lleva a una ilusión celestial y quédense sin pan ni pedazo en la tierra. Tampoco me parece una buen alivio.
Observando las bienaventuranzas, en sus tres primeras promesas, promesas en medio de situaciones límites, Pobreza, Aflicción y Sometimiento. La promesa se comienza a vivir , para Jesús, en ese grupo de discípulos que viven los valores del Reino. Quizás, lo que hay de fondo es que el significado de esa tierra devuelta, como dije, es Libertad y Dignidad.
Quizás Jesús puede estar diciendo los siguiente:
"felices los que han sido sometidos y perdieron todo en manos de los poderosos, pues en la comunidad del Reino, en esta hermandad fraterna, volverán a recibir la Libertad y la Dignidad que perdieron".
26 oct 2009
Un día en el cielo

23 oct 2009
El Discípulo

20 oct 2009
Isaac, el joven que rompe el silencio

“El contexto Cultural del texto”
En el contexto pagano del cual venía Abraham ¿le habrá parecido extraño sacrificar a su hijo por orden de Dios? Aunque te parezca increíble, No creo que haya sido así, pues la paternidad quedaba avalada por el sacrificio del primer hijo a los dioses.
Recuerda que Abraham venía de Ur, es decir, de Babilonia, una tierra donde estas prácticas eran comunes.
A través de la Biblia sabemos que el sacrificio a los hijos se extendió hasta casi el siglo VIII antes de Cristo, incluso algunos reyes como Manasés llevaron a sus hijos al sacrificio.
La pregunta que surge de esto es ¿por qué sacrificar a estos inocentes?
Estas sociedades primitivas se regían por la lógica sacrificial en pos del progreso. Es decir, en esos tiempos, si eras nómada o agricultor, para asegurar las cosechas, las lluvias, la posibilidad de que no haya pestes en los animales, de que el año que venía tuviera sus estaciones en su tiempo, etc. Muchos ofrecían sus hijos o hijas vírgenes a los dioses.
También observando otros textos literarios muy antiguos podemos encontrar algunas similitudes. Una de ellas es muy interesante, es la historia de Ifigenia, en el drama de Eurípides. Esta joven es hija de Agamenón, quién en su lucha por conquistar Troya, los vientos le son contrarios, entonces la diosa Diana le pide que sacrifique a su hija, él accede y antes de sacrificarla, los dioses la arrebatan y la sustituyen por una cierva.
El paralelismo es notorio, pero en esta obra griega uno observa mas claramente la lógica sacrificial por el bien de todos.
Eso si, hay una diferencia radical en estas dos obras, es la actitud del sacrificado. Eso lo veremos mas adelante.
Hasta aquí pareciera que Abraham solo inclina su voluntad hacia Dios, pues este viejito no le pide opinión a nadie, él solamente actúa y los demás acatan. No hay diálogos, Abraham ejecuta y los demás obedecen, eso demuestra el modelo de autoridad patriarcal de la época.
En el versículo 5 aparece un dato importante. Cuando Abraham comenta en relación a Isaac, ocupa la palabra hebrea “na`ar” y no “yeled” que es mas común, la palabra ocupada aquí se refiere a un niño mayor, en tanto que la segunda opción es mas común para dirigirse a un niño pequeño. Si Isaac hubiera vivido en el siglo 21, posiblemente la traducción correcta hubiera sido adolescente. (Hay que aclarar que en el tiempo de Abraham no existían los adolescentes como grupo social, esto ocurre recién a fines del siglo 19 y principios del 20)
Hasta aquí todo va en orden, pero sucede algo extraño y anticultural, el hijo pide una respuesta. Es el único diálogo a parte del que Dios tiene con Abraham.
¿Isaac sabía las intenciones de su Padre?
Viendo el contexto de las culturas vecinas, creo que si, creo que Isaac sabía cuál era su destino, morir en manos de su Padre, entregado como una ofrenda a un dios que aparentemente no muestra diferencia alguna con los otros dioses paganos que avalaban estas muertes en pos de una bendición asegurada.
En este punto el drama presenta un estremecedor dato.
El hijo aparentemente sabiendo lo que pasaría, pide respuestas a un Padre acongojado. Isaac no se queda en silencio ante tal atrocidad, si bien él obedecerá a su Padre, le deja saber que desea una explicación, lo interpela a repensar lo que está haciendo, a mirar de manera crítica esta racionalidad sacrificial, pero Abraham es ya un adulto que no se doblegará ante ningún argumento, a no ser que Dios mismo entre en escena.
Abraham es un adulto que no romperá (o no sabe cómo hacerlo) con este molde estructural de su sociedad.
En este punto se distancia la obra de Eurípides y la del Génesis, pues Ifigenia es la típica víctima que guarda silencio, en cambio Isaac pone en tela de juicio este acto, abre su boca, aunque es lo único que puede hacer, no enmudece, mas bien, deja sentir su voz que retumba en los oídos de toda una cultura.
¿Abraham sabía que Isaac viviría o era solo un anhelo profundo?
Aquí aparece algo del perfil emocional del anciano acongojado que subió ese monte, quizás destrozado, pero admitiendo en su interior que era lo correcto.
Abraham les dice a sus siervos que él y el muchacho subirán a adorar y que pronto bajarán. “Adorar en ese contexto es justamente sacrificar”.
Creo que Abraham sabiendo que hacía lo correcto, creía que en esta oportunidad Dios podría hacer algo, pero el silencio es abrumador.
En la racionalidad de un padre de esa época, el sacrificio de su hijo era necesario para que hubiera bendición.
No hay nada mas que hacer. Si leyeras esto por primera vez, te darían ganas de taparte los ojos y no ver lo que vendrá a continuación.
Quizás este anciano secaba sus lágrimas mientras ataba los pies de su hijo, esos mismos pies que lavó, que cuidó en aquellas noches frías de invierno en las planicies de Beerseba.
Ya me parece ver a este anciano mirando al cielo y tragándose cada grito, cada pregunta, cada deseo de revelarse, de decir no a esta lógica. Impotente el joven es atado de manos y pies, en la fría “cama “de piedras, que sería su última morada.
No se tú, pero hasta aquí, dan ganas de meterse en la escena y agarrar ese cuchillo, para que no muera ese joven.
En ese instante donde ya no hay quién pueda ayudar a Isaac, aparece Dios.
Aquí también hay una joya lingüística. En hebreo durante todos los versículos anteriores Dios se presenta con el nombre Elohim (comúnmente traducido Dios) pero en este versículo aparece otro nombre, el nombre YHWH (Jehová) que hace relación al Dios de la liberación (Recuerda Éxodo 3).
Dios detiene el sacrificio, ¿pero por qué lo detiene?
Aquí debemos argüir que este relato definitivamente es un martillazo contracultural, Dios se para frente a los otros dioses que aprueban la muerte e impone una cultura que avala la vida, que no aprueba en absoluto el sacrificio de estos niños y jóvenes inocentes.
Abraham es deslumbrado por este Dios y tiene la oportunidad de conocer una dimensión mas profunda de su carácter (tipificada por este cambio de nombre)
Recordar que el lugar donde ocurre es Moriah, es importantísimo, pues allí es donde se construyó el Templo de Jerusalén. Es ahí mismo donde Dios perdonará en un futuro a los hombres sin que se derramase sangre humana.
Yo creo que ese lugar es el símbolo de protección que Dios daba a los niños inocentes, es como un campo de refugiados, abierto para todos aquellos que se acercan a este Dios de la Vida. Y es ahí donde 2000 años después, Jesús de Nasaret , producto de una vocación profética que justamente abre su boca en contra de toda las propuestas que resguardan y priorizan las estructuras religiosas antes que la Vida HUMANA, es llevado para morir como resultado de una opción de Vida entregada a los más débiles.
Si Dios es un Dios de vida, que no avala la muerte y da una gran enseñanza en una cultura donde habían otros dioses que permitían el sacrificio de inocentes por el progreso ¿En qué sentido es Abraham obediente y recibe una gran bendición? ¿Qué ve Dios diferente en Abraham, que lo hace digno de ser bendecido?, ¿Es diferente Abraham a otros Padres? Si lo fuera, no creo que sería en la prontitud de sacrificar a su hijo, pues cualquier Padre de la época lo hubiera hecho. Personalmente creo que Abraham es bendecido en su obediencia, pues estuvo dispuesto a detener el cuchillo cuando Jehová se lo propuso.
El versículo 18, Dios vuelve a reiterar la obediencia de Abraham, el cual estuvo dispuesto a obedecer la voz de Dios, nuevamente tú podrías preguntarte cuál voz es la que escuchó este anciano por la cual es digno de ser bendecido. ¿La voz que le invitaba a entregar a su hijo en holocausto o la voz que le ordenó que detuviera su cuchillo? Eso lo dejo a opción tuya, Yo tengo mi conclusión.
Por último, hay que recordar que la promesa de Dios es descendencia, es decir, VIDA. Nuevamente el relato nos recuerda que este Dios es un Dios de vida y que por ningún motivo podemos ver en el rostro de este Dios un sanguinario déspota que espera con morbosidad la sangre de los inocentes. Es mas, el texto nos muestra dos polos opuestos. Por un lado, Abraham desea dar un don al Señor con la vida de su hijo y Dios le revela que el verdadero don que Dios desea para Abraham es la vida, en la semilla de su descendencia.
Cada vez mas me deprimo viendo la realidad de países latinoamericanos y centroamericanos (para qué hablar de países del tercer mundo) donde grandes cantidades de recursos son explotados para pagar deudas millonarias que asfixian nuestro países.
Me duele ver que la distribución de las riquezas sea tan desigual. Que un 80% de los recursos naturales que se explotan en el hemisferio sur, los disfrute un 15% de los habitantes de la tierra (la mayoría de ellos viven en el hemisferio norte) y que el 20% de los recursos restantes, los tengamos que repartir entre un 75% de la población mundial.
Me entristece escuchar los discursos políticos y presidenciales, donde se habla de sacrificarse, de aguantar por un tiempo, de esperar otro poco, hasta que venga el progreso… y el progreso no viene. Y si algo llega, es porque la abundancia en la mesa de los poderosos es tan grande que por lógica caen migajas para los hambrientos. En fin, pareciera que esta lógica sacrificial no ha cesado, que hoy mas que nunca muchos como Isaac son llevados al altar del progreso, donde las cifras macroeconómicas importan mas que la vida de millones de personas.
Creo que esto es algo que Dios aborrece y de seguro hoy nos diría igual que a Miqueas, que él espera de nosotros ver la Justicia (Liberar a mi prójimo de su situación precaria) Misericordia (Mostrar un amor entrañable con el mas desvalido) y humillación (Reconocer a Dios en todos mis actos)
Volviendo al texto, vemos como este joven, que se da cuenta de lo atroz de esta racionalidad sacrificial, rompe el silencio y pone en tela de juicio la actitud de su Padre.
Creo que hemos deformado el mensaje de Jesús a tal punto que hemos.
- Cambiado el mensaje de la Gracia por un entramado de reglas y prácticas que garantizan tener el favor de Dios, manteniendo el disurso de la salvación por gracia, pero ocultando debajo de la alfombra, en nuestra práctica un evangelio de las obras, una justificación por los méritos, una predicación que en honor a la santidad se ha volcado en un fariseísmo horroroso. Si usted le pregunta a un evangélico qué se necesita para ser buen cristiano, de seguro le responderá dentro de su argumento que se debe ser "Santo y no vivir en el Mundo"... creo que la respuesta no está mal, sino que lo que yo entiendo por "Santidad y Mundo" puede ser la diferencia. Para muchos cristianos, vivir en el mundo es : No Bailar en fiestas, no beber alcochol, no fumar, usar cierta ropa, usar cierto corte de pelo o en el caso de las mujeres no cortárselo o teñírselo, no escuchar múcica "Mundana" (¿Y las películas?... porque si no queremos ensuciar nuestros oídos, seamos honestos, tampoco ensuciemos nuestros ojos y no veamos películas del mundo...¿O las películas y las teleseries contaminan menos que la música?) usar velo, corbata, etc,etc,etc... Pero hemos olvidado algo, lo que dice la Biblia del Mundo. En el N.T, el concepto Mundo (griego: Kosmos) tiene diversos sentidos, el que nos atañe, es el sentido negativo de la palabra, ese que aparece en Santiago 4:4 "No se hagan amigos del Mundo". Ese mismo texto nos da la respuesta. Vivir en el mundo (Y lo vemos dentro del contexto del Cap.3 al 5) es vivir dañando las relaciones humanas con mis valores pecaminosos, usar mi lengua para murmurar en contra del otro, dañar, provocar pleitos, ser embidioso, codicioso, tener mucho dinero y vivir desconociendo las necesidades de los demás (Individualismo). Por eso, quizás nunca fumes, ni vayas a una fiesta o escuches música "mundana" pero si vives murmurando en contra del otro, codiciando y no contentándote con lo que tienes, envidiando a tu hermano, usando tu lengua para dañar, crear intrigas, viviendo una vida individualista , sin percatarte de la necesidad que te rodea, entonces querido amigo, te tengo una noticia, usted Vive de acuerdo al "MUNDO", pues Mundo en el sentido Bíblico es vivir VALORES QUE LE DAN LA ESPALDA A DIOS.
- Nuestra teología occidental, después de Tertuliano y Anselmo ha interpretado términos como Justicia de Dios, Ira de Dios, Expiación y culpa en códigos de la Ley Romana y no desde la vertiente Hebrea, que es de donde provienen todas estas imágenes Bíblicas, provocando una estructura interpretativa de la Biblia que nos aleja cada vez más del rostro amoroso de Dios, transformándolo en un Juez Frío que en vez de salvar al mundo, se salvó a sí mismo enviando a morir a su Hijo para aplacar su propia sed de venganza en contra de la humanidad pecadora.
- Hemos asfixiado las posibilidades de espiritualidad que pueden emanar de la juventud, arrinconándola solo a las variantes “Ortodoxas” de expresar la Fe. Y no es un secreto que nuestras formas de de espiritualidad evangélica son “Adultocéntricas”, “Cultocéntricas”, “Templocéntricas” y “Pastorcéntrica".
- Como Abrahám, en sus primeras escenas, nos sentimos los únicos capaces, como adultos, de interpretar a Dios de la manera correcta, pero desconocemos que en las voces de los jóvenes, quizás hay mucha más conciencia de lo que debiera ser la iglesia, ese grupo de discípulos , que más que ser una institución, debiera ser una familia.
Hoy es imperativo, que muchos jóvenes alcemos una voz profética y proclamemos a este Dios de la vida en medio de una sociedad individualista que pone en su altar a muchas vidas inocentes.
Es necesario que se levante de una vez por todas una contracultura Cristiana, que no le siga el juego a los valores de este “saco” o “bolsa” demoníaca. Es hora de que optemos junto con Isaac por la Vida, por la misericordia, por desear profundizar en lazos fraternos y no aprovecharme del otro para mis propios fines, que deseemos menos y demos mas, que aspiremos a tener una buena calidad de vida y no tanto ambicionar mejor nivel de vida, que seamos jóvenes que optemos por un futuro donde lo principal será hacer lo que nos apasiona y no tanto responder a la presión del medio por el dinero y la acumulación de bienes.
En fin, creo que es hora de romper el silencio…
6 oct 2009
Qué me dejó esta visita a Argentina

29 sept 2009
Mis pasos por Argentina

22 sept 2009
Comienza el trabajo en Argentina
Terminó este fin de semana , estuve en la Convención de liderazgo Juvenil organizada por los amigos de Especialidades Juveniles.
Mi tarea en la Convención, fue dictar dos talleres, uno sobre cómo incluir el Humor en el ministerio y el otro sobre la predicación para la juventud de hoy. Además estuve en el escenario realizando una rutina de humor dejando al final un mensaje para todos los líderes que sienten que no están a la altura de lo que hoy llamamos éxito ministerial.
Comienza ahora mi trabajo visitando iglesias, colegios e institutos teológicos, para compartir lo que Dios me ha dado por Gracia.
Las fechas de las iglesias que visitaré son:
23 de septiembre Centro Desarrollo Familiar, Pedro N. Rodríguez 1312 Barrio Urca, Córdoba.
• 24 de septiembre Córdoba.
• 25 de septiembre Instituto Cristiano Evangélico Argentino, 4 de noviembre 5021, Villa Bosh.
• 25 de septiembre Ministerio Apostólico Rhema, Av. Lacase 6555, 20 hs, San Francisco Solano.
• 26 de septiembre Plaza de Laferrere a las 17 hs, Buenos Aires.
• 26 de septiembre Iglesia Cristo La Solución, Av. Juan Bautista Alberdi 2260, Flores.
• 27 de septiembre, Iglesia de La Cruz, Domingo Millan 1070, 19hs, Villa Madero.
• 28 de septiembre, Misión iglesia del Señor en Batan, 20 hs en Batan, Buenos Aires
• 29 de septiembre, Iglesia Nueva Vida, a las 20hs en calle 179 nº 1451 entre Boedo y Liniers, Bernal Oeste.
• 30 de septiembre, Instituto Bíblico Río de La Plata, Sarmiento 985, 9 Am, Lomas de Zamora.
• 1 de octubre, Ig. Sin Song, a las 19 hs en RAmon Falcon 3264, Capital Federal.
• 2 de octubre, Venado Tuerto, Santa Fe.
• 3 de octubre, Iglesia Avance Cristiano, Temperley.
• 4 de octubre, Reconquista, Santa Fe.
De todas formas, extraño mucho a mi Esposa e Hijo, los extraño de verdad, gracias le doy a Bárbara, mi esposa, por confiar en mí en este viaje. Gracias a mi amada suegrita por acompañar a Bárbara y cuidar a Barú, se pasó suegra, ya le tengo un regalo espectacular por su cariño, para que todos sepan que el amor entre suegra y yerno no es una utopía...jajaja
Gracias por sus oraciones amigos, gracias a los chicos del MIJUV, por darme este tiempo y compartir a su pastor con otros hermanos, a mi Iglesia, garcias por otorgarme el permiso , cual misionero, de llevar el Evangelio a otras latitudes.
Estamos en contacto...
Bye
17 sept 2009
Aventura en Tiempo Real

14 ago 2009
La reunión más esperada

Millones de personas estaban mirando a través de la televisión el desenlace de esta junta.
Uno de los que estaban en aquella asamblea, tomó la palabra en representación de todos los líderes y dirigiéndose a Jesús, le dijo:
Es muy bonita y romántica la escena de la natividad, cuando tú apareces en ese pesebre y en medio de los animales, pero ¿no te parece que fue muy poco estratégico dar la noticia a unos simples pastores y que ellos sean los primeros en difundir las buenas nuevas?
Así es como hacemos las cosas Jesús, pero no como tú, que no tomaste los reinos de la Tierra cuando el diablo te ofreció esa oportunidad.
No deseamos para nada seguir tus instrucciones de pedirle a algunos que han recibido un milagro, que se queden callados y que no le cuenten a nadie.
Lo otro que nos preocupa en demasía, es que tu forma humilde de vivir nos detiene un poco en la dinámica que tenemos para evangelizar a las personas.
¿Por qué decidiste nacer en uno de los pueblos más pequeños e insignificantes de toda Judea? ¿Por qué no naciste en Roma?
Como cualquier judío, al recibir el mensaje de que ha nacido el salvador, hubiéramos pensado en buscarte en las mansiones de la gente acomodada, ¿pero un pesebre, una cuna improvisada en el lugar donde comen los animales? ¿Qué tipo de salvador eres, que naciste un día común y corriente, con animales de testigo y un puñado de gente humilde que te visitó? ¿Qué tipo de rey eres? ¡Que así como en tu nacimiento, tu muerte fue un funeral apresurado, en una tumba donada!
Todos sabemos que el evangelio levanta la vida de aquél que vive en la miseria y que en la agenda de Dios están los pobres y desvalidos, pero encontramos muy poco práctico que tú hayas enseñado que las riquezas sean peligrosas para el hombre, pues es justamente lo contrario de lo que nosotros enseñamos.
De hecho hemos realizado un gran esfuerzo por dibujarte en las mentes de las personas como un hombre rico.
Destacamos las imágenes que aluden a que tenían un fondo de dinero en común con los discípulos y que en cierto sentido te reuniste con gente pudiente, pero no nos parece sabio dar mucho énfasis a tu declaración de que no tenías dónde recostar tu cabeza y ¡para qué decir de tu escandalosa predicación registrada en Lucas 6, 23-26, Ay de vosotros ricos... de los que ahora estáis saciados... de vosotros, cuando todos los hombres hablen bien de ustedes!
Nos gusta verte con los pescadores de Galilea, porque les enseñamos a la gente que los pescadores eran empresarios que manejaba mucho dinero, pero preferimos esconder la escena, cuando estos mismos deciden dejarlo todo para seguirte y de hecho Pedro confirmó haber dejado todo (Marcos 10, 28-30) incluso tratamos de pasar por alto la insinuación de persecuciones del versículo 30 .
La última cosa que nos preocupa es esa visita misteriosa de aquellos sabios del oriente. Sabemos que esos tipos eran gente que estudiaba astrología y quizás astronomía, pero el punto que nos preocupa es por qué ellos fueron a visitarte y no los sacerdotes de Jerusalén ¿Por qué los paganos y los que pensaban diferente al resto estuvieron involucrados en tu vida y en tu ministerio?
Eso es peligroso Jesús, pues nosotros enseñamos que no debemos entrar en diálogo con los que piensan diferente. Así aseguramos que en el temor infundado, la gente se trague todo lo que le digamos y no cuestionen en ningún punto lo que enseñamos.
Nos pareces demasiado ecuménico Jesús, pues hablar en la vía pública con una mujer samaritana, ya de partida, es imposible que un rabino converse con una mujer en público y además esta mujer viene de una congregación donde no enseñan la verdad como nosotros.
¿Sabes lo que significa compartir la mesa con alguien? ¿Es sinónimo de que me identifico con aquella persona y la acepto tal como es? ¿Por qué entraste a la casa de un publicano y compartiste la mesa con esa gentuza? ¡Dónde está tu testimonio Jesús! Con razón después dicen los fariseos que eres un comilón y borracho, amigo de prostitutas y publicanos.
Además no entendemos por qué mantuviste dentro de tus doce gente que no se relacionaban entre sí en lo más mínimo.¿Un zelote y un publicano? Eso es como poner dentro de un grupo a un partidario de un grupo ultraizquerdista y a un acomodado hombre de la derecha. A nosotros no nos gusta mucho armar grupos heterogéneos donde haya ricos y pobres, obreros y patrones, conservadores y liberales, pues es muy difícil que podamos llenar un templo con esa política de iglecrecimiento.
29 jul 2009
25 jul 2009
24 jul 2009
No soy Gallo, ni Cóndor...soy un Ganso

"No seamos cóndores"
En la otra esquina del cuadrilátero están los cóndores, que también poseen características muy particulares:
Seamos Gansos…
Quiero referirme específicamente al ganso migratorio, que es un ave muy interesante.
Así también debemos buscar el equilibrio en nuestras vidas, saber compartir con aquel que no piensa igual a mí, pues he visto que los más intolerantes son los más inseguros de lo que creen. O sea, saber compartir con el "samaritano" y con el "publicano".
19 jul 2009
Reclamo de los Púlpitos

- Punto uno: No por mucho gritar convencerá a la gente, aprenda que Dios también habla a través de un silbo apacible y transparente.
- Punto dos: Cuando predique, no sea larguero, teniendo a sus oyentes en calidad de preso, porque lo único que conseguirá será una sinfonía de bostezos.
- Punto tres: No enseñe un evangelio sin sufrimiento, porque formará cristianos de plástico, que desmayarán en el seguimiento.
- Punto cuatro: es bueno ser didáctico en la predicación, pero si se abusa del ingenio, el predicador terminará brillando más que el propio evangelio.
- Punto cinco: No ofrezca siempre palos en la predicación, porque en vez de usar golpes, el hielo se derrite con el calor de la compasión.
- Punto seis: No ocupe el púlpito para arreglar lo que se arregla en privado, porque ensuciará su mensaje con ese feo pecado.
- Punto siete: Si no maneja bien el tema que va a enseñar, quédese calladito y no venda la pomada, impartiendo criterios personales que puedan desorientar.
- Y por último, lo más importante: no haga del púlpito un negocio, prometiendo de manera fácil el llegar a ser ricachones, pues no vayamos a terminar siendo una cueva de ladrones.
13 jul 2009
La galería de la oración

Bienvenidos por este viaje al museo de las prácticas espirituales, les invito a visitar el pasillo donde nos encontraremos con diferentes modelos que nos enseñarán acerca de su vida de oración.
Comenzamos el paseo observando a nuestra derecha el primer sujeto. Su nombre científico es:
Lo interesante es que justamente sus oraciones son mas que nada discursos “cuasi teológicos pastoriles” para sus oyentes, que una sincera plegaria a Dios. Lo lamentable es que a parte de estas espectaculares apariciones en público, su vida de oración esta muy lejos de ser una comunión viva con su Señor y así como la sopa de letras, este se va en puras palabras. Lo preocupante es que este género se reproduce con mucha facilidad y es muy usual que por toda su verborrea lingüística, terminen en algún liderazgo, luciendo sus estampas de santidad y elocuencia, en desmedro de una pobrísima vida espiritual que tarde o temprano sale a la luz.
No es muy dado a ver las necesidades de sus semejantes, ya que está empecinado en su propia persona. Hoy en día es muy común con el consumismo de nuestra sociedad verle alentando a los demás a creer en un dios que está obligado a bendecir materialmente, e incluso puede llegar a medir el nivel de espiritualidad en relación a cuan alto es el status de vida. Algunos se van al extremo de relatar maravillosas experiencias de encuentros celestiales, donde se reciben enseñanzas aprobando la opulencia, el materialismo, la codicia.
La visión que esta especie tiene de Dios es de un amigo buena onda, que te saca de apuros cuando literalmente estás pendiendo de un hilo. Las grandes motivaciones de oración no son específicamente por los misioneros en las llanuras mesopotámicas, ni por las iglesias en las islas Kongo Longo o que muchos conozcan a Cristo, NO! Sus motivaciones son para que salte algún billete y pagar la deuda, para que nadie sepa la embarrada que se mandó, para que no asuma las consecuencias de las malas decisiones, etc.
Advertencia: ¡Este modelo está sobre poblando nuestras iglesias!
Lamentablemente aquí existe una deformación de este rico consejo Bíblico y hay síntomas clásicos de cuando esta vida de oración comienza a deformarse.
Uno de ellos es que a este modelo le gusta vivir sus voladas celestiales, viajando a dimensiones estratosféricas y en su afán por vivir experiencias con “marihuana espiritual” descuida su familia, el trato con su pareja e hijos.
También puede llegar a sentirse tan santo que no se relaciona con simples cristianitos “calienta asientos” (según él o ella)
¡Para qué decir de los que no son cristianos!
Pueden llegar a creer que la vida del cristiano solo se reduce a escapar al tercer cielo y que no tiene nada que ver con la cotidianeidad. Es tanto el fanatismo, que algunos llegan a adoptar una patología tan extrema de no querer trabajar, de querer estar todos los días en el Templo o en un culto, descuidando sus obligaciones diarias y desconociendo las otras miles de posibilidades de glorificar a Cristo y ser mas útiles.
Favorablemente este modelo es fácil reconocerlo, porque pasa la vida publicando lo mucho que ora. Lo peligroso es que tiende a creer que es el único que encontró la llave de la oración y que solo él está por el buen camino. Es muy curioso ver como algunos aprovechan sus experiencias para luego hacer marketing evangélico.
Otros son mas sinvergüenzas y hacen campañas de avivamiento, relatando sus experiencias de oración y terminan llevándose gente de otras iglesias para formar sus congregaciones y ser llamados pastores, sin contar con las suculentas sumas de dinero que hay de por medio en este "santo negocio".
Lo simpático de este modelo es que su vida de oración no lo lleva a vivir en las nubes, si bien es un misterio fabuloso lo que pasa cuando se conecta con la frecuencia de Dios, el orar y estar cerca de lo celestial, lo empuja cada vez mas a ver los problemas de las personas, es más, son los primeros en tomar la iniciativa y hacer algo por este mundo lleno de injusticia y pecado, son los primeros en salir a las calles y buscar a los que nadie busca, son los primeros en servir y no esperar recompensa, son los que dan y no hasta que duela... sino hasta que sangre.
Si hoy se ha sentido identificado con algún modelo, no es para nada casualidad, sino absolutamente premeditado.
25 jun 2009
Refleciones desde el suicidio

La llamada a mi celular. Una llamada de muchas dije yo.
Pero esta no era una llamada como otras, como esas donde te saludan tus amigos, donde te preguntan cosas tus familiares, donde se invierten unos segundos para solucionar algo banal.
Del otro lado, la voz de mi cuñada.
-Ulises, te llamo porque sucedió una tragedia-
Hasta ese día, nuestra familia no había vivido algo igual, algo tan terrible.
-Ulises- seguía la voz- tienes que volver a Quilpué, falleció César-
-Pero, ¿qué pasó?-
-Se suicidó-
Sentí un poder que me aniquiló en ese minuto. No lloré, sólo tenía un fuego que me quemaba por dentro, un fuego maldito que me consumía y me llenaba de horror.
Quise mantenerme firme.
¿Pero qué ser humano puede soportar un impacto tan fuerte sin por lo menos tambalear en este ruedo angustiante?
Soy el menor de tres hermanos y César era el hermano del medio. Fui yo quién a sus nueve años, le quitó el trono del hijo regalón.
Uno no recibe una noticia así todos los días. Creo que son contados con la mano las noticias de ese calibre que recibes en tu vida.
Pero alcé mi rostro, endurecí mi corazón, debía ser fuerte.
El tramo desde la capital hasta la casa de mis Padres, es de dos horas, intenté llorarlo todo en el bus de camino a la casa.
En esos segundos sientes que kilómetros de aguas te sobrepasan. No hay consuelo barato, no sirven de mucho las palabras, ni incluso que la Biblia sea barajada por personas de buena voluntad, pero que no hacen más que confirmar que mientras no entras al círculo de la muerte, sólo hasta ahí crees que las palabras tienen algún poder, pues cuando entras desnudo a ese círculo demoledor te das cuenta que el único sermón, la única liturgia, el único canto, es el de tu interior que se marchita impotente.
Los que han estado ahí, sólo aquellos que han permanecido una temporada en el infierno (Y no el de Rimbaud) saben de lo que hablo.
Leyendo un libro de Antonio Bentué, reflexiono sobre esta manera de morir tan penosa.
El autor señala aquello que mueve a todos los seres humanos, ¿Qué fuerza nos mueve?, la clasifica como la fuerza del egocentrismo, que nos mueve en pos de la auto gratificación.
Dice el autor que de la mano con ese jinete, galopa otro cerca, el “Thanatos”, la fuerza de la muerte.
Así sucede, en el momento en que vemos que es imposible alcanzar la auto gratificación, cuando se nos viene abajo ese proyecto, preferimos echar mano de la muerte, con tal de no sufrir caminando por el desfiladero del fracaso.
Así, este impulso de la muerte refleja una tendencia masoquista, de buscar la autodestrucción.
Es una paradoja, casi incomprensible, revela quizás uno de nuestros mayores defectos. Vivir centrados en nosotros mismos y morir cerrados en nosotros mismos.
El hombre tiende a veces a apuntar hacia la no-vida.
Es incomprensible, pero pareciera que vamos sobre una yunta de bueyes.
Uno, el EROS (Placer) que nos impulsa a aferrarnos a la vida, para conseguir lo que deseamos y el otro, el Thanatos, que nos impulsa a la muerte, cuando el fracaso es invivible.
Sin duda, es paradójico.
Sigo pensando en el suicidio y encuentro varios estadios de reflexión.
¿Por qué se puede uno quitar la Vida?
· Está el quitarse la vida por un ideal, muy de la mano con ideas fundamentalistas religiosas y políticas, como lo hacen los hombres bombas, el caso del 11 de Septiembre en New York. (Como lo hizo Sansón también registrado en las Escrituras)
· Están los que se quitan la vida para expiarla de la vergüenza, al haber fallado a un código de honor, como es el harakiri, de la cultura japonesa.
· Y están los que se suicidan, porque no encuentran la fuerza necesaria para enfrentar la vida con sus problemas.
Estadísticas, nunca están demás:
Como dato, en Chile, hacia los años 90, la tasa de suicidios era de un 5.7 por cada cien mil personas, el 2008 ascendió a 13.2 por cada cien mil habitantes.
También es interesante, que de cada tres suicidios, son dos hombres los que determinan quitarse la vida. (Quizás, porque si nos quitan nuestros logros nos venimos abajo)
Entre los jóvenes de 15 a 19 años es una de las primeras 5 causas de muerte en Latinoamérica.
Por cada suicidio consumado, se producen entre 20 a 30 intentos.
Lo más alarmante es el aumento en la tasa de suicidios en adolescentes y preadolescentes.
Y a nivel mundial, cada 40 segundos una persona se quita la vida.
¿Qué puede llevar al suicidio en nuestros países latinoamericanos?
Según estudios realizados, los suicidios en nuestro país son motivados por diferentes factores:
· Enfermedades mentales: Depresión, Trastorno Bipolar, abuso de alcohol y otras drogas, esquizofrenia.
· Antecedentes familiares de suicidio
· Intentos anteriores de suicidio: riesgo mayor entre los primeros 6 a 12 meses
· Contextos socioeconómicos y educacionales pobres
· Débil salud física
· Acontecimientos estresantes
· Disponibilidad de medios letales (armas)
· Violencia en la familia
Las condiciones predisponentes también son variadas:
· Fuerte dolor emocional sostenido en el tiempo, produciendo fatiga del alma
· Sensación de que no existe salida, de que no hay alternativas que puedan ayudar
· Una vivencia de falta de sentido de la vida
· Desconexión emocional, una suerte de apatía a lo que antes provocaba encanto
· Soledad, aislamiento del otro
· Desesperanza, poner expectativas en ideales irreales.
¿Cómo prevenirlo?
Este es un tema complejo, es motivo de investigación e incluso de políticas públicas.
Los expertos coinciden en estar atentos cuando vemos en alguno de los nuestros estos siguientes comportamientos:
Señales peligrosas
· Cambios de comportamiento (el que era alegre y se pone triste. El activo que vuelve tranquilo.)
· Pérdida de interés en actividades habituales (no quiere jugar)
· Manifestación de emociones previamente contenidas (antes no lo decía)
· Exposición innecesaria a situaciones de riesgo (piruetas peligrosas)
· Comportamientos autodestructivos: conducción temeraria, consumo de drogas, promiscuidad.
· Preocupación y verbalización por la muerte: “quiero matarme”, “ya no seré más un problema”, “si me pasa algo sepan que”...
· Regala objetos favoritos (como heredando sus cosas)
· Expresar despedidas (Se despiden de sus amigos)
Suicidio y Fe: Una pregunta punzante
Por otro lado, es notorio pensar como creyente. ¿Dónde se van los que deciden terminar tan bruscamente esa vida que viene del aliento divino?
Antiguamente se consideraba a los suicidas como endemoniados, cuyas almas nunca encontrarían reposo, de ahí que en algunas tradiciones europeas del Medioevo creían que los suicidas se levantarían como muertos en vida para ser instrumentos del diablo (quizás de ahí proviene la leyenda de los vampiros)
Pero hace pocos años, que a estos desdichados se les otorgó nuevamente la posibilidad de oficiarle un responso religioso (En la vertiente Católica Romana).
No es mi intención entrar a responder una pregunta teológica como esta, pues creo no ser muy objetivo. Pero hablaré desde mi corazón.
¿Tendrán perdón de Dios o no? Creo, de partida, que el perdón de Dios, hay que dejárselo a Dios.
Lo que sí he confirmado en estos pocos años de observación de la conducta, de manera muy humilde, es que…
· Así como hay enfermedades del cuerpo que se llevan a la muerte a algunas personas (Diabetes, cáncer, accidentes vasculares, influenzas, etc.). ¿Por qué no pensar que hay también algunas enfermedades del alma y de la mente que se llevan a la muerte a otras personas?
Sobretodo hoy, que con los avances, hemos superado esa visión de adjudicarle al demonio todas las patologías mentales.
Hoy sabemos que hay depresiones u otras enfermedades del “Alma” que son causadas o potenciadas por descompensaciones químicas.
No lo niego, me inclino a pensar que este Dios tan bueno, que miró con misericordia a los enfermos, ¿cómo no tendrá misericordia de aquellos enfermos del alma?
Pero soy un humano limitado, sólo me queda guardar silencio ante este misterio.
Para los que quedan: ¿Cómo enfrentar el desánimo, la frustración, el cansancio?
No soy un experto en el tema. Pero concuerdo que en este camino uno convive con tres momentos:
1. Momentos cotidianos
2. Momentos gloriosos
3. Momentos difíciles
¿Cuántos de nosotros nos gustaría atrapar esos momentos gloriosos, perpetuarlos, como el momento del primer beso, el sí de esa persona amada, el nacimiento de un hijo, la casa nueva, etc.?
Pero existen a su vez, fuerzas de la decadencia que empujan al hombre en sus momentos difíciles y de sombra. Es esa “noche oscura”, como decía san Juan de la cruz.
En esencia, la vida es dura. Nuestro maestro también lo señaló: “En este mundo encontraremos aflicción”.
Él mismo es el vivo ejemplo de alguien que se levantó de la misma muerte, pero sin antes beber la copa amarga del miedo, la angustia, la frustración y el abandono absoluto.
Por eso en las Escrituras aparece más de 350 veces la frase “No TEMAS”, porque el miedo y la inseguridad nos asechan.
Cuántos amigos que leen estas líneas viven mirando al mundo desde sus lágrimas, han soñado con volar, pero la vida les cortó las alas.
Cuántos añoran ese pasado feliz, ese pasado que nunca más volverá.
Cuántos comenzaron ese proyecto matrimonial, con aras a construir un palacio de amor en medio de este yelmo inseguro, pero pasados los años, este palacio fue sitiado por fuerzas contrarias que lo demolieron por completo y hoy solo quedan fotos mudas posando en las paredes de lo que fue un hogar.
Cuántos después de cargar pesados fardos de fracasos, llegan hasta el mismo abismo y sienten que el peso es abrumador. Se ha agotado por fin la capacidad de resistencia.
¿Han sentido eso alguna vez?
Sentir como tu vida se te escapa, la enfermedad te deteriora erosionando tu salud, hasta ser un pábilo escaso de vitalidad. Miras el futuro y lo único que encuentras seguro es la muerte que te espera, así como lo diagnosticó el doctor.
En esos momentos cuando te aferras a todo lo que amas, pero un embudo invencible te atrae con fuerza, es en esa hora cuando ya ni siquiera hay sueños o futuro, cuando uno se pregunta, ¿Quién soy? Porque son tan hondas las tinieblas que te rodean, que al parecer pierdes tu propia identidad.
¿Habrá en quién aferrase, cuando llega la hora de la oscuridad?
Un amigo psicólogo me dijo que una noche luchó incesantemente con pensamientos de quitarse la Vida. Parecida a la lucha de Jacob, pero diametralmente opuesta, este mi amigo, luchaba por soltarse de este ángel de la muerte.
Cuando rayó el alba, exhausto, no llevando a cabo esos pensamientos que provenían de un lugar oscuro, alojado en la profundidad de su ser, Dialogó luego con su mentora, le comentó esta lucha.
La mentora le respondió:- Bienvenido a la esfera de lo humano… todos en algún momento hemos luchado con esas voces del infierno-
He aprendido en mis cortos años que la vida no es una línea recta, somos presa del infortunio y eso nos invita a ver la vida desde su verdadera perspectiva, un camino sinuoso. ¿Qué podemos hacer?
No podemos vivir felices (Si entendemos felicidad como una experiencia constante alejada del sufrimiento) pero sí podemos vivir más felices, es decir, con menos sufrimiento o con una perspectiva nueva de él.
El fracaso, es parte esencial de la experiencia humana.
Reconocer eso, es el primer paso para vivir una verdadera espiritualidad cristiana.
Reconocer también, que luego de ser azotado hasta los estratos más profundos de nuestra existencia, uno puede encontrar nuevas razones para vivir, nuevos horizontes a los cuales caminar.
Eso también está determinado por factores internos de la construcción personal, genética y espiritual de la persona. Por eso, cuando el hombre es sumergido en las profundas mareas de la aflicción, cuando en su remolino, sus criterios, sus convicciones, sus esperanzas, son sacudidas violentamente, cuando toda su escala de valores son pesadas en la balanza del destino y uno es probado para ver de qué está hecho, es en ese momento de la noche oscura, de la noche sin fin, del agobio y el peso de vivir como en una pesadilla interna, sin consuelo. Es ahí donde comienza a germinar una fuerza a la que los cristianos le llamamos Fe.
Después de la masacre de Auschwitz, un hombre declara con dolor: ¿Quién eres tú Dios mío, después de Auschwitz? , la respuesta es, Dios está crucificado e impotente en una cruz.
Esto no significa que es ausencia de Dios, sino el silencio de Dios.
Esta respuesta no tiene como objetivo la rebelión contra Dios, al contrario, saca a luz uno de sus rostros más misteriosos, el rostro del Dios que sufre junto a la humanidad, del Dios que se hizo hombre y conoció el dolor y la muerte, descendió a las aguas más turbulentas de la existencia humana y se dejó llevar por la corriente de la fragilidad, hasta llegar a sus límites, la muerte.
Es ahí donde los estudiosos de la fe llegan con sus apuntes de teología sistemática y encuentran que mucho de la reflexión acerca de la omnipotencia de Dios se basa en enclaves extraídos de fórmulas racionales y filosóficas, las cuales tienen poco qué decir ante este misterio.
Este es el Dios poderoso, tan poderoso que tiene poder para hacer lo absolutamente contrario, quedar colgado en una cruz, agonizante, solidarizando con nuestros dolores.
Este es el Dios que nos acompaña en el silencio, sin mostrar “credenciales divinas”, como lo hizo con aquellos caminantes de Emaús, que al ver rotas todas sus esperanzas, vuelven por el camino del fracaso y se encuentran con este Dios que pasa desapercibido ante sus ojos.
Cuando llegamos a este eslabón de la fe, cuando llegamos a la imagen terrible de un hombre torturado y suspendido en ese madero, con su rostro brutalmente desfigurado, sus espalda machacada y sus extremidades horadadas por los clavos. Preguntamos ¿Dónde estuvo Dios?
Los estudiosos de la fe, a pesar de la diversidad de conclusiones, concuerdan en que Jesús experimentó el más aniquilador de los dolores.
No sólo ser torturado, sino rechazado por su pueblo, traicionado por sus amigos y abandonado.
Jesús declara desde la Cruz: ¡Dios mío, Dios mío! ¿Por qué me has abandonado?
¿Será que en la cruz, Jesús siente tal el abandono de Dios que duda de ser su HIJO? pues en ninguna parte Jesús se dirige a Dios como “Dios mío”, sino “Padre mío”.
Como es propio en la espiritualidad judía, recitar el comienzo del salmo es pensar en el salmo entero. Jesús recita el comienzo del salmo 22.
En este canto, el salmista expresa ante todo, la convicción de que Dios está presente, a pesar de que no se sienta su presencia consoladora.
Posiblemente (Y lo más seguro) es que Jesús sabe que Dios está con él, a pesar de que no lo vea, tanto así, que el crucificado entrega su vida impotente en manos del Dios de la vida: “En tus manos encomiendo mi espíritu”.
Dar ese salto de esperanza, sabiendo que hemos sido sumergidos en esa noche oscura, entregarse desnudo, lleno de heridas a las manos de Dios, es el único y mejor camino del hombre.
En la cruz está la victoria de Dios, está el secreto de la esperanza, la cumbre gloriosa a la que humildemente nuestro Señor nos llama.
En la cruz, está contenido el fracaso de nuestra sociedad, de nuestra humanidad.
Los poderes religiosos que pretendían entregar amor, fueron crueles con Jesús, el poder político que pretende entregar justicia, es sumamente injusto con Jesús.
Jesús desenmascara los poderes que reinan en el mundo, los “exhibe en toda su naturaleza cruel, corrupta, morbosa e injusta”, demostrando que una sociedad justa y misericordiosa no puede venir de las manos del ser humano, por eso, humillado hasta el límite, vemos en la cruz a este Dios que nos ama con locura, que nos perdona, que nos acoge y nos entiende. Que nos llama desde su dolor, que ha estado ahí desde que éramos polvo cósmico amándonos y perdonándonos, caminando con nosotros en nuestros fracasos, tratando de encausar los caudales de nuestras soberbias.
Y estará ahí presente cuando lleguemos cada uno de nosotros a nuestra hora final, cuando la franja que separa este mundo del otro se haga visible. Ahí estará Él, con sus manos horadadas, tomándonos de la mano.
Por eso decía Pablo con un corazón palpitante de esperanza:
«Por tu causa siempre nos llevan a la muerte; ¡nos tratan como a ovejas para el matadero!» Sin embargo, en todo esto somos más que vencedores por medio de aquel que nos amó. Pues estoy convencido de que ni la muerte ni la vida, ni los ángeles ni los demonios, ni lo presente ni lo por venir, ni los poderes, ni lo alto ni lo profundo, ni cosa alguna en toda la creación, podrá apartarnos del amor que Dios nos ha manifestado en Cristo Jesús nuestro Señor. Romanos 8:36-39
Esperanza para nosotros, los afligidos
Este mes de Junio son ya 6 años de que no tengo a mi hermano.
Mi mente muchas noches me lo trae de vuelta, pero llega el crepúsculo y se va, se me pierde entre rumas de sueños de mi niñez.
Sólo Dios sabe qué es de él.
A veces la vida se me pone cuesta arriba, sobre todo cuando veo que mis sueños no se cumplen.
A veces necesito un milagro como antorcha para seguir mi camino en esta llanura.
Pero ¿Qué será un milagro en estos días?
Para algunos, milagro es que Dios haga la voluntad de un hombre, para otros, milagro es que un hombre haga la voluntad de Dios.
Es sanador, en este camino de obediencia, reconocer que nuestros dolores no son de exclusiva pertenencia. Lo único que es único en nuestro dolor, es que las circunstancias que nos movieron a sufrir son particulares, como decía Henry Nouwen: “La verdadera sanidad proviene del descubrimiento de que tu dolor particular es parte del dolor de la humanidad. Este descubrimiento te permite perdonar a tus enemigos y acceder a una vida verdaderamente misericordiosa”
Es tu dolor, lo que te permite entrar en contacto con esta condición humana llamada sufrimiento. Desde ahí, te haces parte de los millones de seres humanos que también sufren, desde ahí tienes la oportunidad de optar por la misericordia y el amor, ya que reconoces como se siente el desvalido, el enfermo, el desahuciado, el anciano, el traicionado, el abusado, el estafado, el oprimido.
Sufrir y ganar la batalla es pararte en la otra vereda y decirle a los que vienen luchando tras de ti, que se puede, que se puede cruzar el valle de oscuridad, que Dios no estaba ausente, que en el hambre, la desnudez, los peligros y temores, nada nos ha podido separar de su amor incondicional.
Que en nuestras caídas, así como el padre levanta a su pequeño después de trastabillar, así nuestro Padre nos levanta.
Quiero terminar con uno de los pasajes más tiernos y esperanzadores de la literatura universal.
En la obra de J.R Tolkien, “El Señor de los anillos”, en su segundo volumen, “Las Dos Torres”, Sam se encuentra hablando con Frodo, están ya muy lejos del hogar, cansados, casi devastados por el dolor y el miedo. Volver a la seguridad del pasado es casi imposible.
Para aquellos que el peso del cansancio ha transformado el camino en un sendero insoportable.
“Frodo: -A mí no me gusta nada de aquí: piedra y viento, hueso y aliento. Tierra, agua, aire, todo parece maldito. Pero es el camino que nos fue trazado.
-Sí, es verdad-dijo Sam-. Y de haber sabido antes de partir, no estaríamos ahora aquí seguramente. Aunque me imagino que así ocurre a menudo. Las hazañas de que hablan las antiguas leyendas y canciones, señor Frodo: las aventuras, como yo las llamaba. Yo pensaba que los personajes maravillosos de las leyendas salían en busca de aventuras porque querían tenerlas, y les parecían excitantes, y en cambio la vida era un tanto aburrida: una especie de juego, por así decir. Pero con las historias que importaban de veras, o con esas que uno guarda en la memoria, no ocurría lo mismo. Se diría que los protagonistas se encontraban de pronto en medio de una aventura, y que casi siempre ya tenían los caminos trazados, como dice usted. Supongo que también ellos como nosotros, tuvieron muchas veces la posibilidad de volverse atrás, sólo que no la aprovecharon. Quizá, pues si la aprovecharan tampoco lo sabríamos, porque nadie se acordaría de ellos. Porque solo se habla de los que continuaron hasta el fin”.